ABRIL 2025

astronomer-cartoon

 EVENTOS NOTABLES

 

13.- Luna llena. La Luna se ubica en el lado opuesto al Sol, en nuestra perspectiva, y su cara estará completamente. La Luna sale por el este al tiempo que el Sol se oculta por el oeste. Esta fase ocurre a las 00:24 UT (Tiempo Universal), es la peor  fecha para hacer observación de objetos de cielo profundo (OCPs) como nebulosas galaxias o cúmulos estelares.

21.-  Mercurio en máxima elongación occidental a 27.4° del Sol. Es la mejor fecha para observar Mercurio ya que estará lo más alto sobre el horizonte en el cielo matutino. Busque al planeta bajo en el horizonte en el cielo del este justo antes del amanecer.

22.23.- Lluvia de meteoros Líridas en máximo esta noche. Esta es una lluvia promedio que produce unos 20 meteoros por hora en su máximo. Las Líridas son producidas por partículas de polvo desprendidas del cometa C/1861 G1 Thatcher que fue descubierto en 1861.

27.- Luna nueva. La Luna se ubica del mismo lado que el Sol y no será visible en el cielo nocturno. Esta fase ocurre a las 19:32 UT. Es la mejor fecha para observar OCP ya que el resplandor lunar está ausente.

 

TIEMPO UNIVERSAL

CONSTELACIONES DE ABRIL

HORA LOCAL TIJUANA B CFA

MAS EVENTOS

Con la llegada de Abril, las brillantes constelaciones de Tauro, Orión y el Can mayor van desapareciendo en el oeste en después de su magnífica aparición ese año. Por el norte, las constelaciones de Ursa Majoris, Leo, Virgo y Coma Berenices se posicionan para su admiración. Campos enormes llenos de tenues galaxias listas para disfrutar al telescopio y binoculares. La lluvia de meteoros Líridas se presenta en la segunda mitad del mes. Y Venus, Saturno y Mercurio van apareciendo en el cielo matutino mientras que Júpiter y Marte  siguen brillando en las noches. Aquí el menú para este mes.

1.- Voltee hacia el oeste para ver a Júpiter a solo 1° de la creciente Luna. El planeta gigante Júpiter se va acercando cada vez más al Sol, en nuestra perspectiva y la oportunidad para observarlo este año se va cerrando pero aún está lo suficientemente grande y brillante para capturarlo en binoculares y telescopio. El par se ubican cerca del hermoso cúmulo abierto de las Pléyades. Jupe ha disminuido su brillo a magnitud -2.1, aun mas brillante que cualquier estrella y su diámetro aparente es de 36”.

5.- Luna en primer cuarto a las 02:15 UT.

5.- Busque a la Luna y al planeta Marte al este de las estrellas Castor y Pollux en Géminis. Marte se va alejando de la Tierra y alcanza su afelio (punto más alejado de la Tierra) el día 17. Aun brilla a magnitud +0.5 con un diámetro aparente de 8”. Continúa reduciéndose en tamaño y detalle al telescopio.

12.- La Luna se acerca a la brillante estrella Spica en la constelación Virgo

13.- Luna llena a las 00:22 UT. Esta es la mas pequeña Luna llena del año, al opuesto de una “Super Luna” y se encuentra a 406,295 Km de distancia.

17.- La constelación de Escorpión y su brillante corazón, Antares, salen bajos en el sureste antes del amanecer.

19.- La Luna gibosa continua en su camino hacia el este  y hoy se encuentra dentro de la “Tetera” de la constelación de Sagitario.

21.- Luna en último cuarto a las 01:38 UT.

21-22.- La Lluvia de meteoros Líridas en máximo esta noche. Esta es la primera lluvia importante desde las Cuadrántidas en Enero. Esta lluvia produce de 15-20 meteoros por hora en su máximo en cielos obscuros y despejados fuera de la ciudad y sus trayectorias apuntan a un área entre las constelaciones de Hércules y Lira las cuales salen por el horizonte del este a la media noche. La Luna en último cuarto nos arruinara un poco la observación.

24-25.- Salga temprano antes del amanecer y mire hacia el este para ver a Venus, Saturno y a la Luna decreciente bajos en el horizonte del este (con Neptuno de pilón). Después de su conjunción inferior con el Sol, Venus ahora entra al escenario matutino con una brillante magnitud de -4.5. Saturno también pasa a ser objeto matutino brillando a magnitud +1.2. Y si tiene un horizonte despejado busque mas debajo de todos estos objetos al tenue Mercurio que brilla a una tenue magnitud de +0.3 y flota a unos cuantos grados arriba del horizonte, ya en el crepúsculo, lo que lo hace mas difícil de observar.

27.- Luna nueva a las 19:31 UT.

28.- Una Luna de un día de edad, extremadamente delgada, sale a unos 5° del cúmulo de las Pléyades en el crepúsculo en el cielo del oeste.

30.-  Aun delgada la Luna creciente se ubica a unos 7° de Júpiter bajos en el oeste después de la puesta del Sol como lo hizo a principios de mes.

 

EFEMERIDES

Aquí encontrará curiosidades para observar al Telescopio o Binoculares y/o a simple vista  en los cielos Baja Californianos. Todos los tiempos son en Hora del Pacifico. 

 ABRIL

    01  12:28  Pléyades a  0.6° al Sur de la Luna

    04  18:15  Luna en primer cuarto

    05  08:46  Pollux a 2.0° al Norte de la Luna

    05  11:04  Marte a 2.2° al Sur de la Luna

    08  03:51  Regulo a  2.2° al Sur de la Luna

    10  04     Mercurio a 2.1° al Norte de Saturno

    12  16:22  Luna Llena  

    12  17:39  Spica a 0.3° al Norte de la Luna

    13  14:48  Luna en apogeo: 406295 km

    16  14     Marte en afelio: 1.66606 AU

    16  14:19  Antares a  0.4° al Norte de la Luna

    20  17:36  Luna en último cuarto

    21  11:00  Mercurio en máxima elongación occ.: 27.4°

    22  05:00  Lluvia de meteoros Líridas

    24  17:21  Venus a 2.4° al Norte de la Luna

    24  20:15  Saturno a  2.3° al Sur de la Luna

    25  17:05  Mercurio a  4.4° al Sur de la Luna

    27  08:15  Luna en perigeo: 357119 km

    27  11:31  Luna nueva

    28  11     Venus a 3.7° al Norte de Saturno

    28  22:35  Pléyades a 0.5° al Sur de la Luna

 

Constelaciones de Abril viendo al sur
constelaciones de Abril viendo al norte

Planetas en Abril

 

Los planetas ofrecen buenas vistas en este mes. Júpiter es todavía un objeto muy brillante en el cielo nocturno, aunque la ventana de observación se va cerrando al ponerse el sol cada día. El mejor espectáculo de Marte ya paso pero aun esta visible alto en el cielo nocturno. Mercurio, Venus y Saturno hacen su aparición en el cielo matutino antes de la Salida del Sol.

Principios de Abril es nuestra última oportunidad de observar Urano. Es un objeto para binoculares, pero aún mejor al telescopio ya que brilla a una magnitud de solo +5.8 entre las constelaciones de Aries y Tauro. Urano es mas brillante que las estrellas de fondo en el área, pero captúrelo pronto  pues se pone unas 2 ½ horas  después que el Sol y el día 15 ya se pierde en el resplandor solar del crepúsculo nocturno a finales del mes.

La ventana para observar a Júpiter se cierra este mes al ser los atardeceres cada vez mas tarde. El 1º de Abril Jupe flota a 46° de altura sobre el horizonte después del atardecer y se pone a la 1:00 hora local. El día 30 ya se ubica a24° de altura y se pone casi a una hora entes de la media noche.  El brillo de Júpiter baja 1° en el mes para lograr una de -2.0. aun así domina la constelación de Tauro que ya goza de muchos objetos hermosos como las Híades, Pléyades y la gran estrella Aldebarán, el ojo del toro. Jupe flotara junto a la Luna creciente el día 2 y otra vez el 30.

Al comenzar el mes de Abril, Marte se ubica a 70° de altura en el cielo del sur  en la constelación de Geminis una hora después del atardecer. Brilla a una magnitud de +0.4 el día primero, más brillante que las estrellas más brillantes de Géminis, Castor y Pollux. El 1º nos ofrece a Marte a ¼ de grado de la estrella de 4 magnitud Kappa Geminurum. Para el 10, Marte se pone en línea con Castor y Pollux , 5.5° de esta.

Mercurio comienza el mes brillando tenuemente al acercarse a su máxima elongación occidental el día 21.  Una oportunidad para observar a Mercurio cerca de Saturno es la madrugada del 12 cuando estos se encuentren a solo 2.2° de separación. Esta observación es un reto pero muy satisfactorio al lograrlo. Para localizarlos, primero ubique al brillante Venus como punto de orientación ya que este se encuentra 7° por arriba de ellos. Mercurio brilla a solo +0.9° y Saturno a magnitud de +1.2, ambos difíciles de observar en el resplandor solar que acrecienta.

Saturno es un objeto tenue para su observación, ya que solo brilla a magnitud +1 en el resplandor de la madrugada. El planeta se aparece alrededor de las 5:00 am hora local y se ubica a 5°arriba del horizonte. Una Luna decreciente flota a unos cuantos grados del planeta los días 24 y 25. Saturno pasa a 4° al sur de Venus el 28.

 

 

Venus, Saturno, Mercurio y la Luna antes del amanecer
La Luna de un día de edad junto a las Pléyades.

¿Que es una Súper Luna?

Super Luna

La Súper Luna no es mas que la Luna en Perigeo (cuando se encuentra lo mas cerca de nosotros). Hay ocasiones en que su orbita, que es ovalada, aunque no mucho, la pone unos cuantos kilómetros mas cerca que en otros perigeos y por lo tanto es inusual. Es por eso que se le ha colgado el apodo de Súper-Luna. Pero si nota en la gráfica de arriba, la diferencia en tamaño aparente no es mucha de cuando esta en apogeo (lo mas alejada de la Tierra). Su diferencia es solo de 3 arco segundos, que a simple vista no es apreciable.

ABRIL 2025

EVENTOS NOTABLES

13.- Luna llena. La Luna se ubica en el lado opuesto al Sol, en nuestra perspectiva, y su cara estará completamente. La Luna sale por el este al tiempo que el Sol se oculta por el oeste. Esta fase ocurre a las 00:24 UT (Tiempo Universal), es la peor  fecha para hacer observación de objetos de cielo profundo (OCPs) como nebulosas galaxias o cúmulos estelares.

21.-  Mercurio en máxima elongación occidental a 27.4° del Sol. Es la mejor fecha para observar Mercurio ya que estará lo más alto sobre el horizonte en el cielo matutino. Busque al planeta bajo en el horizonte en el cielo del este justo antes del amanecer.

22.23.- Lluvia de meteoros Líridas en máximo esta noche. Esta es una lluvia promedio que produce unos 20 meteoros por hora en su máximo. Las Líridas son producidas por partículas de polvo desprendidas del cometa C/1861 G1 Thatcher que fue descubierto en 1861.

27.- Luna nueva. La Luna se ubica del mismo lado que el Sol y no será visible en el cielo nocturno. Esta fase ocurre a las 19:32 UT. Es la mejor fecha para observar OCP ya que el resplandor lunar está ausente..

Constelaciones de Abril

Constelaciones de Abril viendo al sur
constelaciones de Abril viendo al norte

Mas Eventos

Con la llegada de Abril, las brillantes constelaciones de Tauro, Orión y el Can mayor van desapareciendo en el oeste en después de su magnífica aparición ese año. Por el norte, las constelaciones de Ursa Majoris, Leo, Virgo y Coma Berenices se posicionan para su admiración. Campos enormes llenos de tenues galaxias listas para disfrutar al telescopio y binoculares. La lluvia de meteoros Líridas se presenta en la segunda mitad del mes. Y Venus, Saturno y Mercurio van apareciendo en el cielo matutino mientras que Júpiter y Marte  siguen brillando en las noches. Aquí el menú para este mes.

1.- Voltee hacia el oeste para ver a Júpiter a solo 1° de la creciente Luna. El planeta gigante Júpiter se va acercando cada vez más al Sol, en nuestra perspectiva y la oportunidad para observarlo este año se va cerrando pero aún está lo suficientemente grande y brillante para capturarlo en binoculares y telescopio. El par se ubican cerca del hermoso cúmulo abierto de las Pléyades. Jupe ha disminuido su brillo a magnitud -2.1, aun mas brillante que cualquier estrella y su diámetro aparente es de 36”.

5.- Luna en primer cuarto a las 02:15 UT.

5.- Busque a la Luna y al planeta Marte al este de las estrellas Castor y Pollux en Géminis. Marte se va alejando de la Tierra y alcanza su afelio (punto más alejado de la Tierra) el día 17. Aun brilla a magnitud +0.5 con un diámetro aparente de 8”. Continúa reduciéndose en tamaño y detalle al telescopio.

12.- La Luna se acerca a la brillante estrella Spica en la constelación Virgo

13.- Luna llena a las 00:22 UT. Esta es la mas pequeña Luna llena del año, al opuesto de una “Super Luna” y se encuentra a 406,295 Km de distancia.

17.- La constelación de Escorpión y su brillante corazón, Antares, salen bajos en el sureste antes del amanecer.

19.- La Luna gibosa continua en su camino hacia el este  y hoy se encuentra dentro de la “Tetera” de la constelación de Sagitario.

21.- Luna en último cuarto a las 01:38 UT.

21-22.- La Lluvia de meteoros Líridas en máximo esta noche. Esta es la primera lluvia importante desde las Cuadrántidas en Enero. Esta lluvia produce de 15-20 meteoros por hora en su máximo en cielos obscuros y despejados fuera de la ciudad y sus trayectorias apuntan a un área entre las constelaciones de Hércules y Lira las cuales salen por el horizonte del este a la media noche. La Luna en último cuarto nos arruinara un poco la observación.

24-25.- Salga temprano antes del amanecer y mire hacia el este para ver a Venus, Saturno y a la Luna decreciente bajos en el horizonte del este (con Neptuno de pilón). Después de su conjunción inferior con el Sol, Venus ahora entra al escenario matutino con una brillante magnitud de -4.5. Saturno también pasa a ser objeto matutino brillando a magnitud +1.2. Y si tiene un horizonte despejado busque mas debajo de todos estos objetos al tenue Mercurio que brilla a una tenue magnitud de +0.3 y flota a unos cuantos grados arriba del horizonte, ya en el crepúsculo, lo que lo hace mas difícil de observar.

27.- Luna nueva a las 19:31 UT.

28.- Una Luna de un día de edad, extremadamente delgada, sale a unos 5° del cúmulo de las Pléyades en el crepúsculo en el cielo del oeste.

30.-  Aun delgada la Luna creciente se ubica a unos 7° de Júpiter bajos en el oeste después de la puesta del Sol como lo hizo a principios de mes.

 

 

Planetas en Abril

Los planetas ofrecen buenas vistas en este mes. Júpiter es todavía un objeto muy brillante en el cielo nocturno, aunque la ventana de observación se va cerrando al ponerse el sol cada día. El mejor espectáculo de Marte ya paso pero aun esta visible alto en el cielo nocturno. Mercurio, Venus y Saturno hacen su aparición en el cielo matutino antes de la Salida del Sol.

Principios de Abril es nuestra última oportunidad de observar Urano. Es un objeto para binoculares, pero aún mejor al telescopio ya que brilla a una magnitud de solo +5.8 entre las constelaciones de Aries y Tauro. Urano es mas brillante que las estrellas de fondo en el área, pero captúrelo pronto  pues se pone unas 2 ½ horas  después que el Sol y el día 15 ya se pierde en el resplandor solar del crepúsculo nocturno a finales del mes.

La ventana para observar a Júpiter se cierra este mes al ser los atardeceres cada vez mas tarde. El 1º de Abril Jupe flota a 46° de altura sobre el horizonte después del atardecer y se pone a la 1:00 hora local. El día 30 ya se ubica a24° de altura y se pone casi a una hora entes de la media noche.  El brillo de Júpiter baja 1° en el mes para lograr una de -2.0. aun así domina la constelación de Tauro que ya goza de muchos objetos hermosos como las Híades, Pléyades y la gran estrella Aldebarán, el ojo del toro. Jupe flotara junto a la Luna creciente el día 2 y otra vez el 30.

Al comenzar el mes de Abril, Marte se ubica a 70° de altura en el cielo del sur  en la constelación de Geminis una hora después del atardecer. Brilla a una magnitud de +0.4 el día primero, más brillante que las estrellas más brillantes de Géminis, Castor y Pollux. El 1º nos ofrece a Marte a ¼ de grado de la estrella de 4 magnitud Kappa Geminurum. Para el 10, Marte se pone en línea con Castor y Pollux , 5.5° de esta.

Mercurio comienza el mes brillando tenuemente al acercarse a su máxima elongación occidental el día 21.  Una oportunidad para observar a Mercurio cerca de Saturno es la madrugada del 12 cuando estos se encuentren a solo 2.2° de separación. Esta observación es un reto pero muy satisfactorio al lograrlo. Para localizarlos, primero ubique al brillante Venus como punto de orientación ya que este se encuentra 7° por arriba de ellos. Mercurio brilla a solo +0.9° y Saturno a magnitud de +1.2, ambos difíciles de observar en el resplandor solar que acrecienta.

Saturno es un objeto tenue para su observación, ya que solo brilla a magnitud +1 en el resplandor de la madrugada. El planeta se aparece alrededor de las 5:00 am hora local y se ubica a 5°arriba del horizonte. Una Luna decreciente flota a unos cuantos grados del planeta los días 24 y 25. Saturno pasa a 4° al sur de Venus el 28.

 

 

 

La Luna en el centro de la "tetera" de Sagitario
La Luna de un día de edad junto a las Pléyades.

EFEMERIDES

Aquí encontrará curiosidades para observar al Telescopio o Binoculares y/o a simple vista  en los cielos Baja Californianos. Todos los tiempos son en Hora del Pacifico.

       ABRIL    

    01  12:28  Pléyades a  0.6° al Sur de la Luna

    04  18:15  Luna en primer cuarto

    05  08:46  Pollux a 2.0° al Norte de la Luna

    05  11:04  Marte a 2.2° al Sur de la Luna

    08  03:51  Regulo a  2.2° al Sur de la Luna

    10  04     Mercurio a 2.1° al Norte de Saturno

    12  16:22  Luna Llena  

    12  17:39  Spica a 0.3° al Norte de la Luna

    13  14:48  Luna en apogeo: 406295 km

    16  14     Marte en afelio: 1.66606 AU

    16  14:19  Antares a  0.4° al Norte de la Luna

    20  17:36  Luna en último cuarto

    21  11:00  Mercurio en máxima elongación occ.: 27.4°

    22  05:00  Lluvia de meteoros Líridas

    24  17:21  Venus a 2.4° al Norte de la Luna

    24  20:15  Saturno a  2.3° al Sur de la Luna

    25  17:05  Mercurio a  4.4° al Sur de la Luna

    27  08:15  Luna en perigeo: 357119 km

    27  11:31  Luna nueva

    28  11     Venus a 3.7° al Norte de Saturno

    28  22:35  Pléyades a 0.5° al Sur de la Luna

 

Venus, Saturno, Mercurio y la Luna antes del amanecer

¿Que es una Súper Luna?

Super Luna

La Súper Luna no es mas que la Luna en Perigeo (cuando se encuentra lo mas cerca de nosotros). Hay ocasiones en que su orbita, que es ovalada, aunque no mucho, la pone unos cuantos kilómetros mas cerca que en otros perigeos y por lo tanto es inusual. Es por eso que se le ha colgado el apodo de Súper-Luna. Pero si nota en la gráfica de arriba, la diferencia en tamaño aparente no es mucha de cuando esta en apogeo (lo mas alejada de la Tierra). Su diferencia es solo de 3 arco segundos, que a simple vista no es apreciable.