NOVIEMBRE 2023

EVENTOS NOTABLES
2.- Júpiter en oposición. El gigante planeta se encuentra lo mas cercano a la Tierra por este año y su cara estará completamente iluminada por el Sol. Estará lo mas brillante del año y será visible toda la noche. Es la mejor oportunidad de observar este cuerpo celeste ya que estará muy bien posicionado ya que sale cuando el Sol se pone y tenemos toda la noche para disfrutarlo al telescopio y apreciar el rápido movimiento de sus lunas y detalle en su cara llena de bandas que varían en tonos cremosos, del crema al capuchino.
4-5.- Lluvia de meteoros Táuridas del sur. Lluvia anual que produce apenas unos 5-10 meteoros por hora. Lo especial de esta lluvia es que se genera de dos estelas de material cometario. La primera es producida por granos de polvo desprendidos del asteroide (si, asteroide) 2004 TG10. La segunda es por material desprendido del cometa 2P Enke. La lluvia esta activa desde el 7 de septiembre hasta el 10 de diciembre con su máximo este año la noche del 4 al 5 de noviembre.
13.- Luna nueva. La Luna se ubica del mismo lado que el Sol en nuestra perspectiva por lo tanto de día. Esta fase ocurre a las 09:28 UT (Tiempo Universal). Es la mejor fecha para hacer observación de objetos de cielo profundo (OCPs) ya que el resplandor lunar está ausente.
13.- Urano en oposición. El gigante planeta verdiazul estará en su distancia mas corta con la Tierra y estará lo mas brillante del año, ya que, además, su cara estará completamente iluminada por el Sol. Pero debido a su extrema distancia con la Tierra, solo podremos ver un punto azuloso y solo en los mas potentes telescopios.
17-18.- Lluvia de meteoros Leónidas. Las Leónidas es una lluvia promedio que llega a producir hasta 15 meteoros por hora en su máximo. Lo que distingue esta lluvia es el máximo ciclónico que se da cada 33 años, cuando cientos de meteoros por hora pueden ser vistos en esas fechas. La última de esas lluvias tuvo lugar en las Leónidas del 2001. Esta lluvia es generada por restos cometarios del cometa Tempel-Tuttle que fue descubierto en 1865. Esta lluvia esta activa desde el 6 de noviembre hasta el 30. Su máximo este año es la noche del 17 de noviembre. La Luna creciente se oculta temprano dejando el cielo limpio para disfrutar del show…claro, en un lugar obscuro lejos de la contaminación lumínica de la ciudad. Los meteoros parecerán emanar de su constelación patrona, Leo, pero pueden aparecer en cualquier parte del cielo.
27.- Luna llena. La Luna se ubica en el lado opuesto al Sol vista desde la Tierra, sale por el este al tiempo que el Sol se pone por el oeste y su cara está completamente iluminada, arruinando toda posibilidad de observar OCPs.
CONSTELACIONES DE NOVIEMBRE
TIEMPO UNIVERSAL
HORA LOCAL TIJUANA B CFA
MAS EVENTOS
Noviembre nos regala un sinnúmero de OCPs en las constelaciones de Casiopea y Perseo y un bonche de galaxias en Pegaso, y Andrómeda. Orión sale en las noches y domina el cielo nocturno del sur después de la media noche local. Los brillantes planetas Júpiter y Saturno se pasean en el cielo nocturno mientras que Venus apantalla en las mañanas antes de la salida del Sol y dos lluvias de meteoros nos engalanan este mes. Aquí el menú de este mes:
2.- Júpiter logra oposición saliendo por el este al ponerse el Sol por el oeste, al hacer su máximo acercamiento con la Tierra, 596,000,000 km el día de hoy. Jupe brilla a magnitud -2.9, inconfundible en la noche, su disco presenta un diámetro aparente de 50”. Pruebe observar sus cuatro lunas mas grandes y brillantes al telescopio y cheque su movimiento, que, al estar presentes toda la noche, es posible notar una variación en sus posiciones alrededor del planeta.
4.- Saturno se detiene al llegar a su segundo punto estacionario en la constelación de Acuario y continua su movimiento prógrado (de oeste a este) sobre el fondo de estrellas noche tras noche.
5.- Luna en último cuarto a las 08:37 UT.
6.- Al acercarse el alba, busque a la Luna decreciente a unos 5° de la estrella Regulo, en la constelación de Leo y cerca de allí a magnitud de -4.3 al brillante planeta Venus que, al telescopio, nos presenta un disco de 21” y aparece en su fase gibosa.
6-12.- La lluvia de meteoros Táuridas en máximo esta semana y la Luna no nos estorba. De hecho son dos lluvias Táuridas, y las dos ocurren desde fines de octubre hasta mediados de noviembre. También conocidas como los bólidos de Halloween, ya que aparecen como brillantes y lentos bólidos a cualquier hora de la noche. Este evento produce unos 5 a 10 meteoros por hora, con bólidos y todo.
9.- La mayor parte del planeta vera a la Luna acercarse a Venus a menos de 1° de la Luna decreciente en el cielo matutino del este, pero los suertudos de Europa podrán ver a Venus desaparecer detrás de la Luna en lo que conocemos como ocultación.
11.- Una luna delgada se ubica cerca de la estrella Spica en el cielo matutino entes del amanecer.
13.- Luna nueva a las 09:27 UT.
13.- Urano logra oposición y sale por el este cuando el Sol se pone por el oeste. Este gigante helado, brilla a una tenue magnitud de +5.7 con un disco de diámetro aparente de solo 3.7 arco segundos. Podemos encontrarlo en la constelación de Aries entre las Pléyades y Júpiter. Urano se estaciona (aparentemente) en esta parte del cielo en lo que resta del año y principios de 2024.
18.- Marte logra conjunción con el Sol. Reaparecerá en el cielo matutino en las siguientes semanas.
17-21.- La Lluvia de meteoros Leónidas no se ha visto muy activa en los años pasados. Sus periodos de exageración son cada 33 años cuando la Tierra pasa por el grueso de la estela dejada por el cometa 55/P Tempel-Tuttle. Espere ver unos 15 meteoros por hora max en su máximo que es la noche del 17 de noviembre. Los meteoros aparentan originarse en la constelación de Leo, punto conocido como el “radiante”.
20.- Luna en primer cuarto a las 10:50 UT.
20.- La Luna se ubica a 5° de Saturno en el cielo del suroeste después del atardecer. El planeta se va reduciendo en brillo (+0.8) y en tamaño (17” de diámetro aparente). ¡Saque su telebrejo antes de que sea demasiado tarde!.
22.- Neptuno se ubica a 1.5° al norte de la Luna.
27.- Luna llena a las 09:16 UT.
EFEMERIDES
Aquí encontrará curiosidades para observar al Telescopio o Binoculares y/o a simple vista en los cielos Baja Californianos. Todos los tiempos son en Hora del Pacifico.
NOVIEMBRE
02 20:00 Júpiter en oposición.
03 10:31 Pollux a 1.4° al Norte de la Luna
05 00:37 Luna en último cuarto
05 16:00 Táuridas del sur lluvia de meteoros
06 08:19 Regulo a 4.2° al Sur de la Luna
06 13:49 La Luna en apogeo: 404569 km
09 01:28 Venus a 1.0° al Sur de la Luna
10 21:09 Spica a 2.4° al Sur de la Luna
12 16:00 Táuridas del norte lluvia de meteoros
13 01:27 Luna nueva
13 10:00 Urano en oposición
14 11:42 Antares a 0.9° al Sur de la Luna
16 13:17 Mercurio a 2.5° al Norte de Antares
17 21:00 Marte en conjunción con el Sol
17 22:00 Leónidas lluvia de meteoros
20 02:50 Luna en primer cuarto
20 06:02 Saturno a 2.7° al Norte de la Luna
21 13:03 La Luna en perigeo: 369824 km
25 03:10 Júpiter 2.8°S of Moon
26 16:02 Pléyades a 1.1° al Norte de la Luna
27 01:16 Luna llena
28 01:00 Venus en perihelio
29 02:27 Venus 3.9°N of Spica
30 19:23 Pollux a 1.6° al Norte de la Luna

Planetas en Noviembre
Venus continúa dominando el cielo matutino, pero ira saliendo cada vez mas abajo cada mañana después de haber tenido su elongación máxima el 23 de octubre. Por lo pronto el planeta comienza el mes a magnitud -4.4. La Luna decreciente se acercara a Venus el día 9 cuando se encuentren a solo 1° de separación.
Júpiter saldrá por el este al atardecer y será visible hasta el amanecer. Brillara cerca del cumulo abierto de las Pléyades, M45, en la constelación d en Tauro. El 1-2 su oposición y perigeo, su punto mas cercano a la Tierra, cuando la distancia entre ambos será de 370 millones de millas. Y su distancia con el Sol será de 462 millones de millas. Logrará oposición la noche del 2-3 cuando pasemos entre este y el Sol. Jupe se encuentra en la constelación de Aries y brilla a magnitud -2.9.
Saturno brilla en el cielo del sur después del atardecer durante el mes, en la tenue constelación de Acuario. El señor de los anillos estará, no por mucho tiempo, bien posicionado psrs su observación todo este mes brillando a magnitud 0.7. La Luna visitara este monarca la noche del 20. El planeta se pondrá después de la media noche local a principios de noviembre y después de la media noche para finales.
Mercurio flota justo arriba del horizonte del oeste en el resplandor solar después del atardecer en la segunda mitad de noviembre. Lo más que se puede despegar del Sol son 20° a finales de mes, pero mejorara su observación cuando logre su máxima elongación el 4 de diciembre.
Marte no juega este mes. Esta dentro del resplandor solar e invisible para nosotros.
¿Que es una Súper Luna?
La Súper Luna no es mas que la Luna en Perigeo (cuando se encuentra lo mas cerca de nosotros). Hay ocasiones en que su orbita, que es ovalada, aunque no mucho, la pone unos cuantos kilómetros mas cerca que en otros perigeos y por lo tanto es inusual. Es por eso que se le ha colgado el apodo de Súper-Luna. Pero si nota en la gráfica de arriba, la diferencia en tamaño aparente no es mucha de cuando esta en apogeo (lo mas alejada de la Tierra). Su diferencia es solo de 3 arco segundos, que a simple vista no es apreciable.
NOVIEMBRE 2023
EVENTOS NOTABLES
2.- Júpiter en oposición. El gigante planeta se encuentra lo mas cercano a la Tierra por este año y su cara estará completamente iluminada por el Sol. Estará lo mas brillante del año y será visible toda la noche. Es la mejor oportunidad de observar este cuerpo celeste ya que estará muy bien posicionado ya que sale cuando el Sol se pone y tenemos toda la noche para disfrutarlo al telescopio y apreciar el rápido movimiento de sus lunas y detalle en su cara llena de bandas que varían en tonos cremosos, del crema al capuchino.
4-5.- Lluvia de meteoros Táuridas del sur. Lluvia anual que produce apenas unos 5-10 meteoros por hora. Lo especial de esta lluvia es que se genera de dos estelas de material cometario. La primera es producida por granos de polvo desprendidos del asteroide (si, asteroide) 2004 TG10. La segunda es por material desprendido del cometa 2P Enke. La lluvia esta activa desde el 7 de septiembre hasta el 10 de diciembre con su máximo este año la noche del 4 al 5 de noviembre.
13.- Luna nueva. La Luna se ubica del mismo lado que el Sol en nuestra perspectiva por lo tanto de día. Esta fase ocurre a las 09:28 UT (Tiempo Universal). Es la mejor fecha para hacer observación de objetos de cielo profundo (OCPs) ya que el resplandor lunar está ausente.
13.- Urano en oposición. El gigante planeta verdiazul estará en su distancia mas corta con la Tierra y estará lo mas brillante del año, ya que, además, su cara estará completamente iluminada por el Sol. Pero debido a su extrema distancia con la Tierra, solo podremos ver un punto azuloso y solo en los mas potentes telescopios.
17-18.- Lluvia de meteoros Leónidas. Las Leónidas es una lluvia promedio que llega a producir hasta 15 meteoros por hora en su máximo. Lo que distingue esta lluvia es el máximo ciclónico que se da cada 33 años, cuando cientos de meteoros por hora pueden ser vistos en esas fechas. La última de esas lluvias tuvo lugar en las Leónidas del 2001. Esta lluvia es generada por restos cometarios del cometa Tempel-Tuttle que fue descubierto en 1865. Esta lluvia esta activa desde el 6 de noviembre hasta el 30. Su máximo este año es la noche del 17 de noviembre. La Luna creciente se oculta temprano dejando el cielo limpio para disfrutar del show…claro, en un lugar obscuro lejos de la contaminación lumínica de la ciudad. Los meteoros parecerán emanar de su constelación patrona, Leo, pero pueden aparecer en cualquier parte del cielo.
27.- Luna llena. La Luna se ubica en el lado opuesto al Sol vista desde la Tierra, sale por el este al tiempo que el Sol se pone por el oeste y su cara está completamente iluminada, arruinando toda posibilidad de observar OCPs.
Constelaciones de Noviembre
Mas Eventos
Noviembre nos regala un sinnúmero de OCPs en las constelaciones de Casiopea y Perseo y un bonche de galaxias en Pegaso, y Andrómeda. Orión sale en las noches y domina el cielo nocturno del sur después de la media noche local. Los brillantes planetas Júpiter y Saturno se pasean en el cielo nocturno mientras que Venus apantalla en las mañanas antes de la salida del Sol y dos lluvias de meteoros nos engalanan este mes. Aquí el menú de este mes:
2.- Júpiter logra oposición saliendo por el este al ponerse el Sol por el oeste, al hacer su máximo acercamiento con la Tierra, 596,000,000 km el día de hoy. Jupe brilla a magnitud -2.9, inconfundible en la noche, su disco presenta un diámetro aparente de 50”. Pruebe observar sus cuatro lunas mas grandes y brillantes al telescopio y cheque su movimiento, que, al estar presentes toda la noche, es posible notar una variación en sus posiciones alrededor del planeta.
4.- Saturno se detiene al llegar a su segundo punto estacionario en la constelación de Acuario y continua su movimiento prógrado (de oeste a este) sobre el fondo de estrellas noche tras noche.
5.- Luna en último cuarto a las 08:37 UT.
6.- Al acercarse el alba, busque a la Luna decreciente a unos 5° de la estrella Regulo, en la constelación de Leo y cerca de allí a magnitud de -4.3 al brillante planeta Venus que, al telescopio, nos presenta un disco de 21” y aparece en su fase gibosa.
6-12.- La lluvia de meteoros Táuridas en máximo esta semana y la Luna no nos estorba. De hecho son dos lluvias Táuridas, y las dos ocurren desde fines de octubre hasta mediados de noviembre. También conocidas como los bólidos de Halloween, ya que aparecen como brillantes y lentos bólidos a cualquier hora de la noche. Este evento produce unos 5 a 10 meteoros por hora, con bólidos y todo.
9.- La mayor parte del planeta vera a la Luna acercarse a Venus a menos de 1° de la Luna decreciente en el cielo matutino del este, pero los suertudos de Europa podrán ver a Venus desaparecer detrás de la Luna en lo que conocemos como ocultación.
11.- Una luna delgada se ubica cerca de la estrella Spica en el cielo matutino entes del amanecer.
13.- Luna nueva a las 09:27 UT.
13.- Urano logra oposición y sale por el este cuando el Sol se pone por el oeste. Este gigante helado, brilla a una tenue magnitud de +5.7 con un disco de diámetro aparente de solo 3.7 arco segundos. Podemos encontrarlo en la constelación de Aries entre las Pléyades y Júpiter. Urano se estaciona (aparentemente) en esta parte del cielo en lo que resta del año y principios de 2024.
18.- Marte logra conjunción con el Sol. Reaparecerá en el cielo matutino en las siguientes semanas.
17-21.- La Lluvia de meteoros Leónidas no se ha visto muy activa en los años pasados. Sus periodos de exageración son cada 33 años cuando la Tierra pasa por el grueso de la estela dejada por el cometa 55/P Tempel-Tuttle. Espere ver unos 15 meteoros por hora max en su máximo que es la noche del 17 de noviembre. Los meteoros aparentan originarse en la constelación de Leo, punto conocido como el “radiante”.
20.- Luna en primer cuarto a las 10:50 UT.
20.- La Luna se ubica a 5° de Saturno en el cielo del suroeste después del atardecer. El planeta se va reduciendo en brillo (+0.8) y en tamaño (17” de diámetro aparente). ¡Saque su telebrejo antes de que sea demasiado tarde!.
22.- Neptuno se ubica a 1.5° al norte de la Luna.
27.- Luna llena a las 09:16 UT.
Planetas en Noviembre
Venus continúa dominando el cielo matutino, pero ira saliendo cada vez mas abajo cada mañana después de haber tenido su elongación máxima el 23 de octubre. Por lo pronto el planeta comienza el mes a magnitud -4.4. La Luna decreciente se acercara a Venus el día 9 cuando se encuentren a solo 1° de separación.
Júpiter saldrá por el este al atardecer y será visible hasta el amanecer. Brillara cerca del cumulo abierto de las Pléyades, M45, en la constelación d en Tauro. El 1-2 su oposición y perigeo, su punto mas cercano a la Tierra, cuando la distancia entre ambos será de 370 millones de millas. Y su distancia con el Sol será de 462 millones de millas. Logrará oposición la noche del 2-3 cuando pasemos entre este y el Sol. Jupe se encuentra en la constelación de Aries y brilla a magnitud -2.9.
Saturno brilla en el cielo del sur después del atardecer durante el mes, en la tenue constelación de Acuario. El señor de los anillos estará, no por mucho tiempo, bien posicionado psrs su observación todo este mes brillando a magnitud 0.7. La Luna visitara este monarca la noche del 20. El planeta se pondrá después de la media noche local a principios de noviembre y después de la media noche para finales.
Mercurio flota justo arriba del horizonte del oeste en el resplandor solar después del atardecer en la segunda mitad de noviembre. Lo más que se puede despegar del Sol son 20° a finales de mes, pero mejorara su observación cuando logre su máxima elongación el 4 de diciembre.
Marte no juega este mes. Esta dentro del resplandor solar e invisible para nosotros.
EFEMERIDES
Aquí encontrará curiosidades para observar al Telescopio o Binoculares y/o a simple vista en los cielos Baja Californianos. Todos los tiempos son en Hora del Pacifico.
Noviembre
02 20:00 Júpiter en oposición.
03 10:31 Pollux a 1.4° al Norte de la Luna
05 00:37 Luna en último cuarto
05 16:00 Táuridas del sur lluvia de meteoros
06 08:19 Regulo a 4.2° al Sur de la Luna
06 13:49 La Luna en apogeo: 404569 km
09 01:28 Venus a 1.0° al Sur de la Luna
10 21:09 Spica a 2.4° al Sur de la Luna
12 16:00 Táuridas del norte lluvia de meteoros
13 01:27 Luna nueva
13 10:00 Urano en oposición
14 11:42 Antares a 0.9° al Sur de la Luna
16 13:17 Mercurio a 2.5° al Norte de Antares
17 21:00 Marte en conjunción con el Sol
17 22:00 Leónidas lluvia de meteoros
20 02:50 Luna en primer cuarto
20 06:02 Saturno a 2.7° al Norte de la Luna
21 13:03 La Luna en perigeo: 369824 km
25 03:10 Júpiter 2.8°S of Moon
26 16:02 Pléyades a 1.1° al Norte de la Luna
27 01:16 Luna llena
28 01:00 Venus en perihelio
29 02:27 Venus 3.9°N of Spica
30 19:23 Pollux a 1.6° al Norte de la Luna
La Súper Luna no es mas que la Luna en Perigeo (cuando se encuentra lo mas cerca de nosotros). Hay ocasiones en que su orbita, que es ovalada, aunque no mucho, la pone unos cuantos kilómetros mas cerca que en otros perigeos y por lo tanto es inusual. Es por eso que se le ha colgado el apodo de Súper-Luna. Pero si nota en la gráfica de arriba, la diferencia en tamaño aparente no es mucha de cuando esta en apogeo (lo mas alejada de la Tierra). Su diferencia es solo de 3 arco segundos, que a simple vista no es apreciable.