OCTUBRE 2025

astronomer-cartoon

 EVENTOS NOTABLES

 

7.- Luna llena, súper Luna. La Luna se ubica en el lado opuesto al Sol, en nuestra perspectiva, y su cara estará completamente iluminada, esta fase ocurre a las 03:49UT (Tiempo Universal). Esta es una de 3 súper Lunas en el año y estará cerca de su punto más cercano a la Tierra y se podrá ver un poco mas grande y brillante que lo usual.

7.- Lluvia de meteoros Dracónidas en máximo. Esta es una lluvia menor que llega a producir unos 10 meteoros por hora. Es generada por granos de polvo desprendidos del cometa 21P Giacobini-Zinner, el cual fue descubierto en 1900. Esta lluvia esta activa  este año del 6 al 10 de Octubre siendo su máximo la noche del 7. Desafortunadamente el resplandor lunar bloqueara la mayoría de los meteoros esta vez. Mas info Aqui.

21.- Luna nueva. La Luna se ubica en el mismo lado que el Sol y por lo tanto de día, esta fase ocurre a las 12:26 UT. Es al mejor fecha para hacer observación de Objetos de Cielo Profundo ya que el resplandor Lunar está ausente,

21-22.- Lluvia de meteoros Oriónidas. Esta es una lluvia promedio que llega a producir unos 20 meteoros por hora en su máximo. Es producida por restos del cometa Halley. La lluvia está activa del 2 de Octubre al 7 de Noviembre, siendo su máximo la noche del 21 de Octubre. Mas info Aqui.

29.- Mercurio en máxima elongación oriental. El pequeño planeta alcanza su máxima distancia con el Sol de 23.9°. Es la mejor ocasión para observar Mercurio ya que estará en su punto más alto en el cielo del oeste justo después de la puesta del Sol, que no es muy alto para empezar, solo 4.3°.

 

TIEMPO UNIVERSAL

CONSTELACIONES DE OCTUBRE

HORA LOCAL TIJUANA B CFA

MAS EVENTOS

En este mes en que ya estamos en otoño y el clima esta favorable (sin los zancudos y demás bichos del verano) los cielos nocturnos de Octubre nos muestran una amplia gama de presas por capturar, dos lluvias de meteoros, Mercurio asoma su nariz de nuevo, Saturno no nos muestra sus anillos (al menos no óptimamente). Aquí el menú de este mes:

9.-La Luna y M45, las Pléyades, tienen un encuentro cercano, pasando a ¡0°!de distancia, virtualmente la Luna eclipsa a las Pléyades por un rato. Búsquelos antes de las 9:00 pm , de hecho desde que sale por el este ya vendrá en los brazos de las Pléyades.

13.- La Luna en Primer cuarto.

13.- La Luna y Júpiter comparten la misma Ascensión Recta en el cielo nocturno, lo que indica que uno estará arriba (la Luna) del otro (Júpiter). La hora para verlos es alrededor de la media noche local. La Luna brillara a magnitud -11.9 mientras que Jupe lo hará a -2.2, ambos dentro de la constelación de Géminis.

15.- La galaxia del Triangulo, M33, de magnitud +5.8 estará muy bien ubicada para su observación en las próximas semanas y esta noche alcanza su punto más alto en el cielo alrededor de la medi anoche local y cada noche siguiente lo hará 4 minutos más temprano.

19.- Conjunción de la Luna y Venus. Este evento es un reto ya que la Luna estará en al final de su ciclo y será solo una uña lo que se vea y Venus al este de esta a 3.30° de separación, y, aunado a esto, ambos objetos estarán muy bajos en el horizonte, a solo unos 12° de altura. Binoculares son recomendados para esta observación. Búsquelos una hora antes de la salida del Sol.

20.- La Luna en apogeo. La Luna alcanza su punto mas lejano en su órbita con la Tierra y aparentara estar un poquiiiiito mas pequeña que lo usual. La distancia de la Luna con la Tierra varia debido a que su orbita no es perfectamente circular sino un poco ovalada haciendo su camino alrededor de la Tierra una elipse.

24.- La Luna en perihelio. Ahora la Luna se encuentra en su punto mas cercano pero del Sol. La mecánica planetaria la ubica a una distancia de 0.9924 UA (Unidades Astronómicas 1 AU=150 millones de kilometros). Esto ocurre cuando la orbita de la Luna la ubica entre el Sol y la Tierra a la vez que se muestra como Luna Nueva.

26.- El Doble Cúmulo de Perseo (NGC864 y 869) estarán bien posicionados para su observación en el cielo nocturno en las siguientes semanas, hoy alcanza su punto mas alto alrededor de la media noche local.

29.- La Luna en primer cuarto. Esta fase ocurre a las 16:21 UT.

29.- Mercurio en su máxima elongación oriental. Brillara a magnitud -0.2.

El doble cúmulo de Perseo en excelente ubicación.

EFEMERIDES

Aquí encontrará curiosidades para observar al Telescopio o Binoculares y/o a simple vista  en los cielos Baja Californianos. Todos los tiempos son en Hora del Pacifico. 

 OCTUBRE

   

    02  03:00  Venus en perihelio  

    05  18:46  Saturno a 3.8° al Sur de la Luna

    06  19:47  Luna llena

    08  04:36  Luna en perigeo: 359819 km

    09  21:20  Pléyades a 0.9° al Sur de la Luna

    13  10:13  Luna en último cuarto  

    13  14:31  Júpiter a 4.3° al Sur de la Luna

    13  15:31  Pólux a 2.5° al Norte de la Luna

    16  08:56  Regulo a 1.3° al Sur de la Luna

    19  12:00  Mercurio a  2.0° al Sur de Marte

    19  13:37  Venus a 3.7° al Norte de la Luna

    21  04:00  Lluvia de meteoros Oriónidas

    21  04:25  Luna nueva

    23  08:15  Mercurio a  2.3° al Norte de la Luna

    23  15:31  La Luna en apogeo: 406445 km

    24  16:15  Antares a 0.5° al  Norte de la Luna

    29  08:21  Luna en primer cuarto

    29  14:00 Mercurio en max elong or: 23.9°E

Constelaciones de Octubre viendo al sur.
Constelaciones de Octubre viendo al norte.

Planetas en Octubre

 

Mercurio, escondido en el brillo solar todo el mes, saca la nariz al fin a finales de Octubre. En estas fechas comienza a aparecer muy bajo en el cielo del suroeste después del atardecer. El planeta alcanza su máxima elongación oriental de 23.0° haciéndolo más fácil de observar.

Venus Brilla como estrella de la mañana bajo en el cielo del este a magnitud -3.0.  Venus va en camino a conjunción con el Sol cada día acercándose más y más hasta desaparecer en el brillo solar en Diciembre para reaparecer como objeto nocturno a principios de año.

Marte se encuentra muy cercano al Sol, en nuestra perspectiva. Se puede observar…pero no en forma satisfactoria. Su brillo máximo es de +1.6, aunado con el resplandor solar buscarlo es una actividad frustrante, solo para decir que se vio, porque a esta distancia aunada a lo anterior, no es posible distinguir detalle planetario así que….

Júpiter sale después de la media noche local a principios de mes y para finales ya será visible toda la noche hasta el amanecer. Su brillo aumenta un poquito de -2.1 a -2.3, siendo una presa fácil para un telescopio pequeño.

Saturno sigue excelentemente posicionado para su observación después de su pasada oposición el mes pasado. Sus anillos siguen semi escondidos por el ángulo de estos con respecto a la Tierra, ya que solo veremos un poco de ellos, como solo para decir “¡aquí estamos!”. Pero aun así, al telescopio, discernir el color y la forma del sistema planeta-anillos es algo que no debemos perdernos.

Urano sale en la noche temprana y es visible toda la noche para finales de Octubre. Con magnitud de +5.6 la única manera de observarlo es con un telescopio.

Neptuno es visible toda la noche y más fácil de observar que Urano pero también es necesario un telescopio. Aquí podremos notar su característico color azul-verde que nos indica que ¡ya lo encontramos!

 

Los anillos de saturno poco a poco regresan a visualidad después de desaparecer por un par de meses.
La Galaxia del Triangulo cerca de la constelación del mismo nombre.
La Luna sobre Júpiter alrededor de la media noche del día 13.

¿Que es una Súper Luna?

Super Luna

La Súper Luna no es mas que la Luna en Perigeo (cuando se encuentra lo mas cerca de nosotros). Hay ocasiones en que su orbita, que es ovalada, aunque no mucho, la pone unos cuantos kilómetros mas cerca que en otros perigeos y por lo tanto es inusual. Es por eso que se le ha colgado el apodo de Súper-Luna. Pero si nota en la gráfica de arriba, la diferencia en tamaño aparente no es mucha de cuando esta en apogeo (lo mas alejada de la Tierra). Su diferencia es solo de 3 arco segundos, que a simple vista no es apreciable.

OCTUBRE 2025

EVENTOS NOTABLES

7.- Luna llena, súper Luna. La Luna se ubica en el lado opuesto al Sol, en nuestra perspectiva, y su cara estará completamente iluminada, esta fase ocurre a las 03:49UT (Tiempo Universal). Esta es una de 3 súper Lunas en el año y estará cerca de su punto más cercano a la Tierra y se podrá ver un poco mas grande y brillante que lo usual.

7.- Lluvia de meteoros Dracónidas en máximo. Esta es una lluvia menor que llega a producir unos 10 meteoros por hora. Es generada por granos de polvo desprendidos del cometa 21P Giacobini-Zinner, el cual fue descubierto en 1900. Esta lluvia esta activa  este año del 6 al 10 de Octubre siendo su máximo la noche del 7. Desafortunadamente el resplandor lunar bloqueara la mayoría de los meteoros esta vez.

21.- Luna nueva. La Luna se ubica en el mismo lado que el Sol y por lo tanto de día, esta fase ocurre a las 12:26 UT. Es al mejor fecha para hacer observación de Objetos de Cielo Profundo ya que el resplandor Lunar está ausente,

21-22.- Lluvia de meteoros Oriónidas. Esta es una lluvia promedio que llega a producir unos 20 meteoros por hora en su máximo. Es producida por restos del cometa Halley. La lluvia está activa del 2 de Octubre al 7 de Noviembre, siendo su máximo la noche del 21 de Octubre.

29.- Mercurio en máxima elongación oriental. El pequeño planeta alcanza su máxima distancia con el Sol de 23.9°. Es la mejor ocasión para observar Mercurio ya que estará en su punto más alto en el cielo del oeste justo después de la puesta del Sol, que no es muy alto para empezar, solo 4.3°.

 

Constelaciones de Octubre

Constelaciones de Octubre viendo al sur.
Constelaciones de Octubre viendo al norte.

Mas Eventos

En este mes en que ya estamos en otoño y el clima esta favorable (sin los zancudos y demás bichos del verano) los cielos nocturnos de Octubre nos muestran una amplia gama de presas por capturar, dos lluvias de meteoros, Mercurio asoma su nariz de nuevo, Saturno no nos muestra sus anillos (al menos no óptimamente). Aquí el menú de este mes:

9.-La Luna y M45, las Pléyades, tienen un encuentro cercano, pasando a ¡0°!de distancia, virtualmente la Luna eclipsa a las Pléyades por un rato. Búsquelos antes de las 9:00 pm , de hecho desde que sale por el este ya vendrá en los brazos de las Pléyades.

13.- La Luna en Primer cuarto.

13.- La Luna y Júpiter comparten la misma Ascensión Recta en el cielo nocturno, lo que indica que uno estará arriba (la Luna) del otro (Júpiter). La hora para verlos es alrededor de la media noche local. La Luna brillara a magnitud -11.9 mientras que Jupe lo hará a -2.2, ambos dentro de la constelación de Géminis.

15.- La galaxia del Triangulo, M33, de magnitud +5.8 estará muy bien ubicada para su observación en las próximas semanas y esta noche alcanza su punto más alto en el cielo alrededor de la medi anoche local y cada noche siguiente lo hará 4 minutos más temprano.

19.- Conjunción de la Luna y Venus. Este evento es un reto ya que la Luna estará en al final de su ciclo y será solo una uña lo que se vea y Venus al este de esta a 3.30° de separación, y, aunado a esto, ambos objetos estarán muy bajos en el horizonte, a solo unos 12° de altura. Binoculares son recomendados para esta observación. Búsquelos una hora antes de la salida del Sol.

20.- La Luna en apogeo. La Luna alcanza su punto mas lejano en su órbita con la Tierra y aparentara estar un poquiiiiito mas pequeña que lo usual. La distancia de la Luna con la Tierra varia debido a que su orbita no es perfectmente circular sino un poco ovalada haciendo su camino alrededor de la Tierra una elipse.

24.- La Luna en perihelio. Ahora la Luna se encuentra en su punto mas cercano pero del Sol. La mecánica planetaria la ubica a una distancia de 0.9924 UA (Unidades Astronómicas 1 AU=150 millones de kilometros). Esto ocurre cuando la orbita de la Luna la ubica entre el Sol y la Tierra a la vez que se muestra como Luna Nueva.

26.- El Doble Cumulo de Perseo (NGC864 y 869) estarán bien posicionados para su observación en el cielo nocturno en las siguientes semanas, hoy alcanza su punto mas alto alrededor de la media noche local.

29.- La Luna en primer cuarto. Esta fase ocurre a las 16:21 UT.

29.- Mercurio en su máxima elongación oriental. Brillara a magnitud -0.2.

 

Los anillos de saturno poco a poco regresan a visualidad después de desaparecer por un par de meses.

Planetas en Octubre

Mercurio, escondido en el brillo solar todo el mes, saca la nariz al fin a finales de Octubre. En estas fechas comienza a aparecer muy bajo en el cielo del suroeste después del atardecer. El planeta alcanza su máxima elongación oriental de 23.0° haciéndolo más fácil de observar.

Venus Brilla como estrella de la mañana bajo en el cielo del este a magnitud -3.0.  Venus va en camino a conjunción con el Sol cada día acercándose más y más hasta desaparecer en el brillo solar en Diciembre para reaparecer como objeto nocturno a principios de año.

Marte se encuentra muy cercano al Sol, en nuestra perspectiva. Se puede observar…pero no en forma satisfactoria. Su brillo máximo es de +1.6, aunado con el resplandor solar buscarlo es una actividad frustrante, solo para decir que se vio, porque a esta distancia aunada a lo anterior, no es posible distinguir detalle planetario así que….

Júpiter sale después de la media noche local a principios de mes y para finales ya será visible toda la noche hasta el amanecer. Su brillo aumenta un poquito de -2.1 a -2.3, siendo una presa fácil para un telescopio pequeño.

Saturno sigue excelentemente posicionado para su observación después de su pasada oposición el mes pasado. Sus anillos siguen semi escondidos por el ángulo de estos con respecto a la Tierra, ya que solo veremos un poco de ellos, como solo para decir “¡aquí estamos!”. Pero aun así, al telescopio, discernir el color y la forma del sistema planeta-anillos es algo que no debemos perdernos.

Urano sale en la noche temprana y es visible toda la noche para finales de Octubre. Con magnitud de +5.6 la única manera de observarlo es con un telescopio.

Neptuno Es visible toda la noche y más fácil de observar que Urano pero también es necesario un telescopio. Aquí podremos notar su característico color azul-verde que nos indica que ¡ya lo encontramos!

 

La Galaxia del Triangulo cerca de la constelación del mismo nombre.
La Luna sobre Júpiter alrededor de la media noche del día 13.
El doble cúmulo de Perseo en excelente ubicación.

EFEMERIDES

Aquí encontrará curiosidades para observar al Telescopio o Binoculares y/o a simple vista  en los cielos Baja Californianos. Todos los tiempos son en Hora del Pacifico.

       OCTUBRE

   

    02  03:00  Venus en perihelio  

    05  18:46  Saturno a 3.8° al Sur de la Luna

    06  19:47  Luna llena

    08  04:36  Luna en perigeo: 359819 km

    09  21:20  Pléyades a 0.9° al Sur de la Luna

    13  10:13  Luna en último cuarto  

    13  14:31  Júpiter a 4.3° al Sur de la Luna

    13  15:31  Pólux a 2.5° al Norte de la Luna

    16  08:56  Regulo a 1.3° al Sur de la Luna

    19  12:00  Mercurio a  2.0° al Sur de Marte

    19  13:37  Venus a 3.7° al Norte de la Luna

    21  04:00  Lluvia de meteoros Oriónidas

    21  04:25  Luna nueva

    23  08:15  Mercurio a  2.3° al Norte de la Luna

    23  15:31  La Luna en apogeo: 406445 km

    24  16:15  Antares a 0.5° al  Norte de la Luna

    29  08:21  Luna en primer cuarto

    29  14:00 Mercurio en max elong or: 23.9°E

¿Que es una Súper Luna?

Super Luna

La Súper Luna no es mas que la Luna en Perigeo (cuando se encuentra lo mas cerca de nosotros). Hay ocasiones en que su orbita, que es ovalada, aunque no mucho, la pone unos cuantos kilómetros mas cerca que en otros perigeos y por lo tanto es inusual. Es por eso que se le ha colgado el apodo de Súper-Luna. Pero si nota en la gráfica de arriba, la diferencia en tamaño aparente no es mucha de cuando esta en apogeo (lo mas alejada de la Tierra). Su diferencia es solo de 3 arco segundos, que a simple vista no es apreciable.