NOVIEMBRE 2025
EVENTOS NOTABLES
17-18.- Lluvia de meteoros Leónidas en máximo esta moche. Esta es una lluvia promedio que llega a producir hasta 15- 2º meteoros por hora en su máximo. Esta lluvia es especial ya que tiene un Máximo Ciclónico cada 33 años cuando cientos de meteoros por hora pueden ser vistos. El último evento de esta naturaleza ocurrió en el 2001. El objeto creador de esta lluvia es el cometa Tempel-Tuttle que fue descubierto en 1865.
20.- Luna nueva. La Luna se ubica del mismo lado que el Sol, por lo tanto de día. Esta fase ocurre a las 06:49 UT (Tiempo Universal). Es la mejor fecha para hacer observación de Objetos de Cielo Profundo (OCPs) ya que el resplandor lunar está ausente.
21.- Urano en oposición. El planeta gigante gaseoso verde-azul se ubica en el punto mas cercano a la Tierra en su órbita alrededor del Sol y su cara está completamente iluminada por el Sol. Estará lo mas brillante del año y estará visible toda la noche, pues sale por el este a la vez que el Sol se oculta por el oeste. Es la mejor fecha para observar a Urano pero debido a la enorme distancia que nos separa, solo se vera como un punto azul-verde en la mayoría de los telescopios
TIEMPO UNIVERSAL
CONSTELACIONES DE NOVIEMBRE
HORA LOCAL TIJUANA B CFA
MAS EVENTOS
El cometa C/2025 A6 (Lemmon) continua su paseo por el horizonte del oeste después del atardecer y retándonos a fotografiarlo para resolver sus magníficas colas. Astrónomos visuales pueden ver la cabeza del cometa (coma) solo apenas a simple vista, solo con binoculares o incluso un telescopio pequeño será posible lograr mejor detalle. Noviembre nos presenta mucho que ver en nuestros cielos Baja Californianos como una popular lluvia de estrellas, conjunciones y áreas de cielo llenas de galaxias como en la constelación Pegaso. Orión se aparece ya entrada la noche y domina el cielo del sur después de la media noche, Saturno se mantiene bien posicionado para su observación. Aquí el menú para este mes:
1.- Busque a Saturno en el sureste siguiendo a una Luna gibosa a solo unos 5°. Los anillos del planeta se inclinan a menos de un grado de nuestra perspectiva presentando una rara vista al telescopio junto con varias de sus lunas.
5.- Luna llena a las 13:19 UT. Es la Luna mas grande de este año.
11.- Una Luna gibosa llegando a último cuarto se ubica a solo 2° al norte del Pesebre (M44) en el cielo matutino del este antes del amanecer.
12.-Luna en último cuarto a las 05:28 UT.
12.- Mercurio se ubica a solo 1.3° al sur de Marte bajos en el cielo del sureste después del atardecer, entre las “pinzas” de Escorpion. Esta es una observación difícil para observadores en nuestro hemisferio, pero los suertudos del sur verán esta conjunción mas alta en su horizonte por mas tiempo. Binoculares nos permitirán extraer mejor observación de estos objetos del resplandor del crepúsculo. Mercurio brilla a magnitud +1.1, mas que el rojizo planeta Marte a +1.5. Al telescopio, Mercurio nos muestra una fase creciente iluminada un 20% de su área total y 9” de diámetro. Marte esta menos de la mitad de diámetro y no ofrece nada de detalle a esta distancia.
13.- Regulo se ubica a 1° al sur de la Luna decreciente en cielo del noreste antes de la salida del Sol.
17.- La delgada Luna decreciente se ubica a poca mas de un grado al sur de Spica antes del amanecer y Venus se puede ver a unos 20° abajo hacia el este mas cercano al horizonte.
17-20.- La Lluvia de meteoros Leónidas se ha mantenido medio inactiva en los años pasados, esperemos que se rompa esa maldición. La lluvia ocurre cuando la Tierra pasa por el camino del cometa periódico 55/P Tempel-Tuttle. Se espera que nos regale con unos 15 meteoros por hora en su máximo pero,,,no es garantía. Estemos pendientes y probablemente tengamos algunos periodos de intensidad al pasar la Tierra por cúmulos densos de material cometario.
20.- Luna nueva a las 06:47 UT.
21,- Urano en oposición y sale por el este al ponerse el Sol por el oeste. Este planeta distante se ubica al borde del límite de observación a simple vista ya que su magnitud es de solo +5.7 con un diámetro aparente de solo 3.7”. Lo puede Usted encontrar a unos 4° al sur de las Pléyades. Uso de binoculares, o mejor, telescopio es altamente recomendable y un cielo obscuro fuera de la contaminación lumínica de la ciudad. Buena suerte con eso.
28.- Luna en primer cuarto a las 06:59 UT.
29.- Saturno logra su segundo punto estacionario, terminando su movimiento retrogrado y retomando su camino normal hacia el este sobre las estrellas de fondo.
EFEMERIDES
Aquí encontrará curiosidades para observar al Telescopio o Binoculares y/o a simple vista en los cielos Baja Californianos. Todos los tiempos son en Hora del Pacifico.
NOVIEMBRE
01 17:02 Venus a 3.3° al Norte de Spica
02 02:46 Saturno a 3.7° al Sur de la Luna
05 05:19 Luna llena
05 14:29 La Luna en perigeo: 356833 km
06 07:26 Pléyades a 0.8° al Sur de la Luna
08 18:41 Mercurio a 2.6° al Norte de Antares
09 22:40 Pólux a 2.7° al Norte de la Luna
09 23:56 Júpiter a 4.0° al Sur de la Luna
11 21:28 Luna en último cuarto
12 14:51 Regulo a 1.1° al Sur de la Luna
12 20:00 Mercurio a 1.2° al Sur de Marte
17 02:11 Spica a 1.2° al Norte de la Luna
17 10:0 Lluvia de meteoros Leónidas
19 18:48 Luna en apogeo: 406693 km
19 22:47 Luna nueva
20 01:00 Mercurio en conjunción inferior
21 05:00 Urano en oposición
23 03:00 Mercurio en Perihelio
27 22:59 Luna en primer cuarto
29 11:08 Saturno a 3.7° al Sur de la Luna
Planetas en Noviembre
Mercurio, difícil de observar, en las noches en el horizonte del oeste después de la puesta del Sol a principios de Noviembre disminuye aún más su altura para finales de mes. Como Saturno, Mercurio tiene su punto estacionario y movimiento retrogrado, comenzando este el 9 de Noviembre y se oculta en el brillo solar, en lo que se conoce como conjunción inferior con el Sol, el día 20, pasando a ser objeto matutino.
Venus brilla a magnitud -3.9 como “estrella matutina”, bajo sobre el horizonte del sureste antes de la salida del Sol. Mantiene ese brillo manteniendo su puesto de planeta más brillante del cielo y fácilmente localizable a simple vista.
Marte, visible (apenas) en el cielo del suroeste, bajo en el horizonte lentamente aumenta su brillo de +1.5 a +1.3 durante el mes de Noviembre y la única manera de verlo es a través del telescopio ya que para finales de mes se encontrara a solo unos 4° arriba del horizonte, dentro de una zona visual muy sucia e inestable.
Júpiter esta visible en las noches desde antes de las 9:00 pm hora local hasta las tempranas horas del amanecer. Comienza el mes a magnitud -2,3 y aumenta u poco a _2.5 para finales. El gigante gaseoso se encuentra bien posicionado para su observación a simple vista y con ayuda óptica todo el mes de Noviembre.
Saturno esta visible en la toda la noche disminuyendo su brillo de +0.9 a +1.1 para finales de mes. Sus famosos anillos saliendo de unas merecidas vacaciones en orientación de filo con nosotros ya son aparentes al telescopio, aunque a un ángulo muy cerrado. El planeta va alejándose lentamente de nosotros y su tamaño y brillo irán disminuyendo también.
Urano visible toda la noche alcanza su oposición el 21 de Noviembre, presentándonos la mejor observación del año. Brillando a una magnitud de +5.6 no es una presa fácil y verlo a simple vista es un reto. Pero para que sufrirla, con un telescopio podemos mejorar nuestra observación, aunque debido a la enorme distancia entre nosotros lo más que podemos esperar es ver un punto azul-verde sin detalle alguno. Hey, pero lo vimos, ¿no?
Neptuno esta observable también toda la noche y su brillo también va decreciendo. De una magnitud de +7.8 a +7.9. Para poderlo ver, igual que a Urano, necesitamos un telescopio
¿Que es una Súper Luna?
La Súper Luna no es mas que la Luna en Perigeo (cuando se encuentra lo mas cerca de nosotros). Hay ocasiones en que su orbita, que es ovalada, aunque no mucho, la pone unos cuantos kilómetros mas cerca que en otros perigeos y por lo tanto es inusual. Es por eso que se le ha colgado el apodo de Súper-Luna. Pero si nota en la gráfica de arriba, la diferencia en tamaño aparente no es mucha de cuando esta en apogeo (lo mas alejada de la Tierra). Su diferencia es solo de 3 arco segundos, que a simple vista no es apreciable.
NOVIEMBRE 2025
EVENTOS NOTABLES
17-18.- Lluvia de meteoros Leónidas en máximo esta moche. Esta es una lluvia promedio que llega a producir hasta 15- 2º meteoros por hora en su máximo. Esta lluvia es especial ya que tiene un Máximo Ciclónico cada 33 años cuando cientos de meteoros por hora pueden ser vistos. El último evento de esta naturaleza ocurrió en el 2001. El objeto creador de esta lluvia es el cometa Tempel-Tuttle que fue descubierto en 1865.
20.- Luna nueva. La Luna se ubica del mismo lado que el Sol, por lo tanto de día. Esta fase ocurre a las 06:49 UT (Tiempo Universal). Es la mejor fecha para hacer observación de Objetos de Cielo Profundo (OCPs) ya que el resplandor lunar está ausente.
21.- Urano en oposición. El planeta gigante gaseoso verde-azul se ubica en el punto mas cercano a la Tierra en su órbita alrededor del Sol y su cara está completamente iluminada por el Sol. Estará lo mas brillante del año y estará visible toda la noche, pues sale por el este a la vez que el Sol se oculta por el oeste. Es la mejor fecha para observar a Urano pero debido a la enorme distancia que nos separa, solo se vera como un punto azul-verde en la mayoría de los telescopios.
Constelaciones de Noviembre
Mas Eventos
El cometa C/2025 A6 (Lemmon) continua su paseo por el horizonte del oeste después del atardecer y retándonos a fotografiarlo para resolver sus magníficas colas. Astrónomos visuales pueden ver la cabeza del cometa (coma) solo apenas a simple vista, solo con binoculares o incluso un telescopio pequeño será posible lograr mejor detalle. Noviembre nos presenta mucho que ver en nuestros cielos Baja Californianos como una popular lluvia de estrellas, conjunciones y áreas de cielo llenas de galaxias como en la constelación Pegaso. Orión se aparece ya entrada la noche y domina el cielo del sur después de la media noche, Saturno se mantiene bien posicionado para su observación. Aquí el menú para este mes:
1.- Busque a Saturno en el sureste siguiendo a una Luna gibosa a solo unos 5°. Los anillos del planeta se inclinan a menos de un grado de nuestra perspectiva presentando una rara vista al telescopio junto con varias de sus lunas.
5.- Luna llena a las 13:19 UT. Es la Luna mas grande de este año.
11.- Una Luna gibosa llegando a último cuarto se ubica a solo 2° al norte del Pesebre (M44) en el cielo matutino del este antes del amanecer.
12.-Luna en último cuarto a las 05:28 UT.
12.- Mercurio se ubica a solo 1.3° al sur de Marte bajos en el cielo del sureste después del atardecer, entre las “pinzas” de Escorpión. Esta es una observación difícil para observadores en nuestro hemisferio, pero los suertudos del sur verán esta conjunción mas alta en su horizonte por mas tiempo. Binoculares nos permitirán extraer mejor observación de estos objetos del resplandor del crepúsculo. Mercurio brilla a magnitud +1.1, mas que el rojizo planeta Marte a +1.5. Al telescopio, Mercurio nos muestra una fase creciente iluminada un 20% de su área total y 9” de diámetro. Marte esta menos de la mitad de diámetro y no ofrece nada de detalle a esta distancia.
13.- Regulo se ubica a 1° al sur de la Luna decreciente en cielo del noreste antes de la salida del Sol.
17.- La delgada Luna decreciente se ubica a poca mas de un grado al sur de Spica antes del amanecer y Venus se puede ver a unos 20° abajo hacia el este mas cercano al horizonte.
17-20.- La Lluvia de meteoros Leónidas se ha mantenido medio inactiva en los años pasados, esperemos que se rompa esa maldición. La lluvia ocurre cuando la Tierra pasa por el camino del cometa periódico 55/P Tempel-Tuttle. Se espera que nos regale con unos 15 meteoros por hora en su máximo pero,,,no es garantía. Estemos pendientes y probablemente tengamos algunos periodos de intensidad al pasar la Tierra por cúmulos densos de material cometario.
20.- Luna nueva a las 06:47 UT.
21,- Urano en oposición y sale por el este al ponerse el Sol por el oeste. Este planeta distante se ubica al borde del límite de observación a simple vista ya que su magnitud es de solo +5.7 con un diámetro aparente de solo 3.7”. Lo puede Usted encontrar a unos 4° al sur de las Pléyades. Uso de binoculares, o mejor, telescopio es altamente recomendable y un cielo obscuro fuera de la contaminación lumínica de la ciudad. Buena suerte con eso.
28.- Luna en primer cuarto a las 06:59 UT.
29.- Saturno logra su segundo punto estacionario, terminando su movimiento retrogrado y retomando su camino normal hacia el este sobre las estrellas de fondo.
Planetas en Noviembre
Mercurio, difícil de observar, en las noches en el horizonte del oeste después de la puesta del Sol a principios de Noviembre disminuye aún más su altura para finales de mes. Como Saturno, Mercurio tiene su punto estacionario y movimiento retrogrado, comenzando este el 9 de Noviembre y se oculta en el brillo solar, en lo que se conoce como conjunción inferior con el Sol, el día 20, pasando a ser objeto matutino.
Venus brilla a magnitud -3.9 como “estrella matutina”, bajo sobre el horizonte del sureste antes de la salida del Sol. Mantiene ese brillo manteniendo su puesto de planeta más brillante del cielo y fácilmente localizable a simple vista.
Marte, visible (apenas) en el cielo del suroeste, bajo en el horizonte lentamente aumenta su brillo de +1.5 a +1.3 durante el mes de Noviembre y la única manera de verlo es a través del telescopio ya que para finales de mes se encontrara a solo unos 4° arriba del horizonte, dentro de una zona visual muy sucia e inestable.
Júpiter esta visible en las noches desde antes de las 9:00 pm hora local hasta las tempranas horas del amanecer. Comienza el mes a magnitud -2,3 y aumenta u poco a _2.5 para finales. El gigante gaseoso se encuentra bien posicionado para su observación a simple vista y con ayuda óptica todo el mes de Noviembre.
Saturno esta visible en la toda la noche disminuyendo su brillo de +0.9 a +1.1 para finales de mes. Sus famosos anillos saliendo de unas merecidas vacaciones en orientación de filo con nosotros ya son aparentes al telescopio, aunque a un ángulo muy cerrado. El planeta va alejándose lentamente de nosotros y su tamaño y brillo irán disminuyendo también.
Urano visible toda la noche alcanza su oposición el 21 de Noviembre, presentándonos la mejor observación del año. Brillando a una magnitud de +5.6 no es una presa fácil y verlo a simple vista es un reto. Pero para que sufrirla, con un telescopio podemos mejorar nuestra observación, aunque debido a la enorme distancia entre nosotros lo más que podemos esperar es ver un punto azul-verde sin detalle alguno. Hey, pero lo vimos, ¿no?
Neptuno esta observable también toda la noche y su brillo también va decreciendo. De una magnitud de +7.8 a +7.9. Para poderlo ver, igual que a Urano, necesitamos un telescopio.
EFEMERIDES
Aquí encontrará curiosidades para observar al Telescopio o Binoculares y/o a simple vista en los cielos Baja Californianos. Todos los tiempos son en Hora del Pacifico.
NOVIEMBRE OCTUBRE
01 17:02 Venus a 3.3° al Norte de Spica
02 02:46 Saturno a 3.7° al Sur de la Luna
05 05:19 Luna llena
05 14:29 La Luna en perigeo: 356833 km
06 07:26 Pléyades a 0.8° al Sur de la Luna
08 18:41 Mercurio a 2.6° al Norte de Antares
09 22:40 Pólux a 2.7° al Norte de la Luna
09 23:56 Júpiter a 4.0° al Sur de la Luna
11 21:28 Luna en último cuarto
12 14:51 Regulo a 1.1° al Sur de la Luna
12 20:00 Mercurio a 1.2° al Sur de Marte
17 02:11 Spica a 1.2° al Norte de la Luna
17 10:0 Lluvia de meteoros Leónidas
19 18:48 Luna en apogeo: 406693 km
19 22:47 Luna nueva
20 01:00 Mercurio en conjunción inferior
21 05:00 Urano en oposición
23 03:00 Mercurio en Perihelio
27 22:59 Luna en primer cuarto
29 11:08 Saturno a 3.7° al Sur de la Luna
¿Que es una Súper Luna?
La Súper Luna no es mas que la Luna en Perigeo (cuando se encuentra lo mas cerca de nosotros). Hay ocasiones en que su orbita, que es ovalada, aunque no mucho, la pone unos cuantos kilómetros mas cerca que en otros perigeos y por lo tanto es inusual. Es por eso que se le ha colgado el apodo de Súper-Luna. Pero si nota en la gráfica de arriba, la diferencia en tamaño aparente no es mucha de cuando esta en apogeo (lo mas alejada de la Tierra). Su diferencia es solo de 3 arco segundos, que a simple vista no es apreciable.
